Autores: Andrés
Maroto (@jazzandmar) y Julio del Corral (@jdelcorraltm)
La semana pasada se dio a
conocer que el título de entrenador
de la temporada regular en la ACB iba para Pablo Laso, entrenador del Real
Madrid. Se da la circunstancia de que este galardón, el tercero en los últimos
tres años para el vitoriano, se ha dado siempre que el Real Madrid ha acabado
con él como campeón de la ACB en su fase regular. No es nuevo que en este tipo
de premios se acostumbra en exceso a premiar a entrenadores de los mejores
equipos, con lo que siempre generan cierto debate entre la prensa especializada
y los aficionados en general, así como ocurre con los galardones personales a
jugadores como se vio ayer con la polémica
suscitada a raíz del MVP de la Liga Regular para Felipe
Reyes. Por nuestra parte, creemos que estos premios sin embargo no
deberían otorgarse al entrenador del equipo campeón sino al entrenador que más rendimiento
haya sacado a su plantilla.
No queremos poner en duda, ni mucho
menos, el trabajo de Laso al frente del Real Madrid en estos últimos cuatro
años. Los títulos (el último la reciente y esperada novena Euroliga
ganada en Madrid), así como la influencia de público regularmente al
Palacio de Deportes de Madrid, dan buena muestra del excelente trabajo de Laso.
Sin embargo, la pregunta que surge en la ACB de esta temporada es ¿qué tiene
más mérito para un entrenador? ¿Ganar 27 partidos de 34 con el Real Madrid o,
por ejemplo, ganar 20 partidos con el Bilbao Basket cuando en verano estaba a
punto de desaparecer, o conseguir clasificar al Joventut para los play-offs con 19 victorias, o incluso
ganar 16 partidos en la mejor temporada del UCAM Murcia quedándose a las
puertas de dichos play-offs? Y estos
son sólo unos ejemplos de las preguntas que podríamos hacernos. La cuestión
seguro que no es fácil de responder y muchos usaran su percepción para decantarse
por una u otra opción. Sin embargo, pueden usarse medios objetivos para
responder a esta pregunta, así como para establecer un ranking de los
entrenadores en una temporada. Una opción para ello es comparar los resultados
obtenidos y los resultados esperados para un equipo a partir de las cuotas de
apuestas deportivas. A partir de las cuotas de apuestas para un determinado partido
se puede obtener la probabilidad de que suceda cualquiera de los dos resultados
posibles (i.e., victoria del equipo
local o victoria del equipo visitante) y a partir de las cuotas de todos los
partidos de una temporada se puede calcular la probabilidad de obtener cada uno
de los posibles número de victorias.
A continuación se muestran las
funciones de densidad para el Real Madrid y el Bilbao Basket con una línea
vertical que indica el número de victorias una vez acabada la temporada regular
(jornada 33, que es cuando se otorgó el premio).
Como puede verse en el gráfico
anterior, obtener 27 victorias por el Real Madrid tiene un mérito relativo para
Laso ya que era lo más probable (o incluso alguna más). Sin embargo, puede
verse como tienen mucho más mérito las 20 victorias con el Bilbao Basket de
Sito Alonso, pues a priori era casi imposible obtener tal número de victorias.
Para obtener una medida objetiva de la
actuación de los entrenadores puede calcularse la probabilidad de haber
obtenido más victorias que las realmente obtenidas. Entonces para calcular una medida objetiva del rendimiento del equipo
lo único que hay que hacer es calcular el inverso de esa probabilidad para dar el
rendimiento o eficiencia final en una escala entre 0 y 1.
La siguiente tabla muestra el
rendimiento de los entrenadores con la metodología descrita anteriormente para
la presente campaña 2014/15.
Entrenador
|
Equipo
|
Eficiencia
|
Victorias
|
Sito Alonso
|
Dominion Bilbao Basket
|
0.876
|
20
|
Salva Maldonado
|
FIATC Joventut Badalona
|
0.870
|
19
|
Moncho Fernández
|
Obradoiro CAB
|
0.870
|
15
|
Diego Ocampo
|
UCAM Murcia
|
0.857
|
16
|
Joan Plaza
|
Unicaja Málaga
|
0.834
|
24
|
Alejandro Martínez
|
Iberostar Tenérife
|
0.762
|
16
|
Pedro Martínez
|
La Bruixa d’Or Manresa
|
0.714
|
10
|
Txus Vidorreta
|
Movistar Estudiantes
|
0.640
|
15
|
Ruiz Lorente
|
CAI Zaragoza
|
0.639
|
17
|
Aito G. Reneses
|
Herbalife Gran Canaria
|
0.589
|
18
|
Pablo Laso
|
Real Madrid
|
0.554
|
27
|
Joan Peñaroya
|
Morabanc Andorra
|
0.517
|
12
|
Luis Casimiro*
|
Baloncesto Sevilla
|
0.417
|
11
|
Joan Ponsarnau
|
Guipúzcoa Basket
|
0.307
|
10
|
Ibon Navarro**
|
Laboral Kutxa Baskonia
|
0.199
|
18
|
Carles Durán***
|
Valencia Basket
|
0.190
|
19
|
Xavi Pascual
|
FC Barcelona
|
0.162
|
24
|
Jesús Sala****
|
Montakit Fuenlabrada
|
0.138
|
8
|
*Sustituyó
a Scott Roth
**Sustituyó
a Marco Crespi
***Sustituyó
a Velimir Perasovic
****Sustituyó
a Hugo López, que a su vez había sustituido a Luis Casimiro
Como
puede verse en la tabla anterior, el mejor entrenador del año según este
estudio sería Sito Alonso con un rendimiento del 87,6% en el Bilbao Basket,
seguido de cerca por los entrenadores del FIATC Joventut, Salva Maldonado, y
del Obradoiro CAB, Moncho Fernández, ambos con un rendimiento del 87%. Cabe
también destacar los casos de Diego Ocampo en el UCAM Murcia, con un 85.7% con
16 victorias, o incluso el de Pedro Martínez que ha conseguido salvar al
Manresa del descenso con 10 victorias, obteniendo un 71.4% de eficiencia. Pablo
Laso, sin embargo, se sitúa en la zona media de la clasificación, con un 55.4%,
bastante lejos de los resultados obtenidos por los anteriores. Y para demostrar
que no todo debería ser el número de victorias para valorar el rendimiento de
un entrenador véase la posición de Xavi Pascual, en el penúltimo lugar con un
16.2% de rendimiento, a pesar de las 24 victorias del FC Barcelona, y solamente
por delante de los entrenadores del descendido Montakit Fuenlabrada.
Para
los interesados pueden leer los análisis obtenidos para la temporada anterior o para el período 2007-2014 en la ACB o sobre la NBA.